El papel vital de las abejas en el ecosistema
Las abejas son insectos que desempeñan un papel vital en la vida en el planeta. Son fundamentales para la seguridad alimentaria ya que son responsables de la polinización de muchas plantas, permitiendo su reproducción. Además, las abejas nos proporcionan productos valiosos como la miel, la jalea real y el polen, así como otros productos de la colmena como la cera, el veneno y el propóleo.
Asimismo, las abejas facilitan procesos terapéuticos como la apiterapia, una terapia alternativa que busca estimular las defensas del cuerpo y mejorar el estado del ánimo, utilizando productos de las abejas, como el veneno (apitoxina), el cual se emplea para aliviar el dolor, reducir la inflamación y tratar enfermedades como la artritis y el reumatismo, entre otras.
Es ampliamente conocido que la miel aporta numerosos beneficios para la salud. Los antiguos egipcios la empleaban tanto como antibiótico natural como en la gastronomía. Para los mayas, la miel no solo era un alimento, sino también una sustancia sagrada cargada de simbolismo y poder espiritual. Era un producto venerado, empleado en rituales religiosos, ofrendas a los dioses y tratamientos medicinales para afecciones respiratorias y digestivas. Igualmente, se usaba para aliviar dolores y como remedio contra picaduras y mordedura de animales.
Además de consumirse en su estado puro, este producto se integra en una gran variedad de recetas. Rica en antioxidantes, vitaminas, minerales y enzimas, su consumo contribuye al bienestar general.
Sin embargo, las abejas están en peligro debido a diversos factores como el uso de pesticidas, el cambio climático y la pérdida de su hábitat natural. Para generar conciencia sobre su importancia, La Organización de las Naciones Unidas decretó el 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas, con el propósito de sensibilizar, promover y fomentar acciones para protegerlas, así como a otras especies polinizadoras.
A nivel mundial, existen más de 20.000 especies de abejas, la mayoría de ellas solitarias o formando pequeños grupos de menos de cinco individuos, sin construir grandes estructuras, lo que hace que muchas pasen desapercibidas. Estados Unidos es el país con mayor diversidad de especies. Sin embargo, según datos de Statista, Zambia es el país con el mayor número de colmenas orgánicas, seguido por Brasil y México. En términos de producción total de miel, China lidera el mercado mundial.
La apicultura en Colombia
Colombia, al ser un país que está ubicado en el corazón del trópico, ofrece condiciones óptimas para la apicultura. En la cordillera de los Andes, específicamente en la finca Samaria, en Melgar, Tolima, se encuentra el apiario y meliponario La Aurora. Allí, sus propietarios rescatan abejas del campo y las reubican en colmenares estratégicamente ubicados en un entorno natural, rico en árboles y plantas en floración, proporcionando así un hábitat ideal para su desarrollo.
Gerson Vargas, director del apiario y meliponario La Aurora, explica que en sus colmenas crían Apis Mellifera, la abeja europea con aguijón. En el meliponario, en cambio, trabajan con abejas nativas sin aguijón, como la angelita y la Melipona beecheii, esta última considerada sagrada por los mayas. La miel de melipona es altamente valorada en la industria farmacéutica, especialmente para el cuidado de los ojos.
Vargas y su familia, además de ser apicultores, generan empleo y promueven la conciencia ambiental en la región. La miel y sus derivados producidos en su granja se comercializan en varias ciudades de Colombia, y actualmente su departamento de marketing busca expandir su presencia en otros mercados, para que su miel endulce los paladares más allá de la frontera.
Otro aspecto importante que promueve el apiario La Aurora es el apiturismo. Reciben grupos de personas interesadas en aprender sobre las abejas y conocer el inventario floral que las rodea. Los turistas pueden adentrarse en el mundo de la apicultura utilizando equipos especiales, lo que garantiza una experiencia segura y enriquecedora.
La organización social de la colmena
La estructura de una colmena es altamente organizada y especifica, explica Varga. Sus habitantes se dividen en tres grupos:
- La reina, única hembra fértil, encargada de poner huevos.
- Los zánganos, cuya función es fecundar a la
reina.
- Las obreras, que realizan diversas tareas, entre ellas el pecoreo, que consiste en recolectar néctar de las flores y transformarlo en miel.
Tipos de miel y su producción
Vargas explica que en apicultura se utilizan los calendarios florales para determinar las épocas de floración de las plantas, según la ubicación del apiario. Existen dos tipos principales de miel.
- Miel monofloral: Proviene de apiarios donde las colmenas están dentro de un solo cultivo
especifico, como cítricos o acacias. Ejemplos incluyen la miel de azahar (de
cultivos de cítricos) y la miel de acacia.
- Miel multifloral: Se produce en colmenares ubicados en espacios donde las abejas recolectan
néctar de diversas flores, lo que da lugar a una miel con una combinación única
de aromas y sabores.
Apicultura y difusión
El apicultor Gerson Vargas habla con pasión sobre su labor y el trabajo de su apiario y meliponario. A través de redes sociales, especialmente Facebook, comparte constantemente información sobre apicultura y la importancia de la preservación de las abejas.
El poeta colombiano Enrique Álvarez Henao dedicó un hermoso poema a la abeja. Aquí lo comparto con ustedes.
Miniatura del bosque soberano
y consentida del vergel y el viento,
los campos cruza en busca del sustento,
sin perder nunca el colmenar lejano.
De aquí a la cumbre, de la cumbre al llano,
siempre en ágil, continuo movimiento
va y torna, como lo hace el pensamiento
en la colmena del cerebro humano.
Lo que saca del cáliz de las flores
lo conduce a su celda reducida,
y sigue sin descanso sus labores,
sin saber, ¡ay! que en su vaivén incierto
lleva la miel para la amarga vida
y el blanco cirio para el pobre muerto!
Bibliografía:
- Fotos: Canva. (2024). [online] Disponible en: https://www.canva.com/
- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) (s.f.) ¿Por qué las abejas son esenciales para las personas y el planeta?, UNEP. Disponible en: https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/por-que-las-abejas-son-esenciales-para-las-personas-y-el-planeta
- Animal Bank (s.f.) Abejas. Disponible en: https://www.animalbank.net/especie/abejas/
- National Geographic España (2023) ¿Cuándo y por qué se celebra el Día Mundial de las Abejas?, National Geographic. Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/cuando-y-por-que-se-celebra-dia-mundial-abejas-por-que-estan-peligro_19943
- Miel Sierraflor (s.f.) Tipos de abejas que existen. Disponible en: https://mielsierraflor.es/tipos-de-abejas-que-existen/
- Abejas en Agricultura (s.f.) 9 beneficios de la miel respaldados por la ciencia. Disponible en: https://abejasenagricultura.org/9-beneficios-de-la-miel-respaldados-por-la-ciencia/
- Statista (2023) Países con la mayor cantidad de colmenas orgánicas en el mundo. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/544193/paises-con-la-mayor-cantidad-de-colmenas-organicas-en-el-mundo/
- Universidad EAFIT (s.f.) Abejas en EAFIT. Disponible en: https://www.eafit.edu.co/institucional/campus-eafit/universidad-parque/especies/Paginas/abejas-en-eafit.aspx
- Rodríguez, J. y Pérez, M. (2019) Importancia ecológica y económica de las abejas en México, Revista Mexicana de Biodiversidad, 35(90), pp. 87-102. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/remy/v35n90/2395-8715-remy-35-90-87.pdf
-
Facebook (s.f.) Apiario y Meliponario La Aurora. Disponible en:https://www.facebook.com/profile.php?id=100088198632328